lunes, 12 de marzo de 2012

GR - 14: "La senda del Duero". Pereruela - Moral de Sayago

El domingo 11 de marzo recorrimos la etapa entre Pereruela y Moral de Sayago, estaba pensando hacer una breve reseña, pero encontré esta http://recorta.com/1a1807 en Desafío Inútil que hace una descripción perfecta, así que me dije, para que trabajar dos veces si el trabajo ya está bien hecho.

domingo, 20 de febrero de 2011

Almaraz de Duero


Hoy nos desplazamos hasta Almaraz, punto de partida de cuatro rutas en teoría señalizadas pero el tiempo y la desidia ha borrado las indicaciones para el caminante, un deteriorado panel instalado en la plaza, frente a la iglesia que nadie se ha preocupado de reponer, detallaba su trazado y rumbo; nosotros haremos dos de ellas a nuestra manera.

Almaraz se asienta a lo largo del cauce del arroyo de los Prados que lo divide en dos barrios que se comunicaban mediante puentecillos de pizarra que actualmente han sido sustituidos por otros de hormigón más prácticos pero menos vistosos.

Salimos de Almaraz desde la iglesia tomando la calle Santa Olaya que desemboca en el camino que nos llevará hasta nuestro primer destino, las ruinas de la ermita de San Pelayo donde llegamos tras andar 2,5 Km y recorrer los pagos de El Colchón y Dehesa de San Sebastián. Desde aquí tenemos una panorámica de los primeros encajonamientos del Duero y de la Central Eléctrica del Porvenir donde estuvimos en la anterior salida.

Alrededor de la ermita de San Pelayo, hoy en ruinas, se ubica un santuario rupestre configurado por una serie de excavaciones, rebajes y entalladuras practicadas en la roca pizarrosa. Los profesores Benito del Rey y Grande del Río observaron en el el santuario ocho grupos situados en distintas ubicaciones.

Según los autores nos encontramos con una serie de lagaretas, pozos y serpentiformes que interpretan como un conjunto donde cada elemento tiene una función y simbolismo particular. Las pilas o lagaretas debieron servir para celebración de sacrificios cruentos. Las rocas rebajadas y las escalonadas se trataban en un caso de aras y de escalonamientos para acceder a las correspondientes pilas de sacrificio. Las dos huellas de pie que aparecen en el grupo 5 probablemente guarden relación con el ofrecimiento de exvotos a alguna deidad. En los grupos 4 y 6 se descubren vestigios de culto ofiolítico a través de una serie de representaciones de tipo serpentiforme talladas en la roca.

Tras observar el santuario regresamos por el mismo camino durante 1,8 Km y tomamos el camino de la izquierda que nos lleva por los pagos de El Llambo, Las Mayas y La Corza y al llegar a Las Listas nos encontramos con el camino que debíamos seguir cerrado por una valla que nos toca saltar, a partir de aquí seguimos durante 1 Km por una vaguada hasta que nos topamos nuevamente con la valla que nuevamente saltamos, bajamos la ladera hasta llegar al regato, buscamos un lugar donde cruzarlo y seguimos por un sendero de ganado que en 500m nos lleva hasta el camino de concentración que lleva a Las Pilas nuestro segundo lugar de visita y dónde daremos cuenta del almuerzo.

Antes de llegar a Las Pilas descubrimos unas edificaciones en ruinas pertenecientes a un antiguo poblado minero Tras cruzar una pasarela de madera aparecen ante nosotros las "Cascadas de las Pilas". Podemos bordeándolas por la derecha veremos una cuerda anclada en la peña que nos permite acceder a la parte superior desde dónde veremos todas las cascadas. En las inmediaciones de la última cascada nos encontramos con un túnel excavado en la roca que surte de agua al paraje.

Dada cuenta del almuerzo y visto el tiempo que nos llevó llegar hasta aquí decidimos acortar el recorrido y no visitar la cercana localidad de Villaseco del Pan, por lo que tras remontar el Pilo tomamos el camino del Sierro para posteriormente por el camino de Carricaballo regresar a Almaraz dando por finalizado el pateo tras tomar las correspondientes cervecitas en el situado cerca de la iglesia.

domingo, 6 de febrero de 2011

Carrascal Presa de San Román



Este domingo vamos a dar una vuelta por Zamora, no os alarméis, que no os vamos a contar un paseo por Santa Clara, vamos a visitar Carrascal que es un barrio de Zamora situado en la margen izquierda del Duero al oeste de la ciudad que se incorporó a la capital en la década de los 70.

El día amaneció con niebla lo que nos impidió disfrutar las vistas de la primera parte de la ruta. Salimos de Carrascal buscando la orilla del Duero, que seguiremos gran parte de la ruta, pasamos por la Seosa y subimos a Las Canteras un farallón rocoso que viene a ser el primer aviso de lo que más adelante serán los que enmarcan el curso del río, y desde el que se contemplan unas magníficas vistas, siempre que no os pase como a nosotros que no nos quitamos la compañía de la niebla. Bajar de Las Canteras se nos complicó un poco pero al final conseguimos dar con un paso que nos permite llegar a una rodera al borde de las Pajarancas que nos lleva al camino que lleva a la casa de la dehesa de Congosta, donde podemos ver los restos de la aceña de Congosta en la orilla del río. Continuamos nuestra marcha por el camino que vemos a la derecha de la casa y que discurre por la orilla del río, cruzamos el arroyo de la Rivera de Campeán, en esta zona es fácil ver algunas aves acuáticas, tras 2,5 Km llegamos a la Presa de San Román construida por la sociedad El Porvenir de Zamora y proyectada en 1898 por el ingeniero Federico Cantero Villamil.

La originalidad de dicho proyecto estribaba en aprovechar la curva que el Duero describía ocho kilómetros aguas abajo de Zamora para construir una presa en un extremo de la curva y unirla mediante un túnel transversal a una central en el otro extremo, distante un kilómetro y medio. De esta forma se obtenía un salto de agua efectivo de catorce metros, suficiente para producir la energía eléctrica que necesitaban Zamora y Salamanca gracias a dos grupos de quinientos caballos, y después Valladolid mediante la incorporación de cinco grupos de mil cada uno. En 1898 se fundó El Porvenir de Zamora con un capital de 1.400.000 pesetas, que se convertirían en pocos años en 3.300.000 para llevar a cabo las obras de la presa, el túnel y la central. En enero de 1903 se inauguraron los dos primeros grupos, y los cinco siguientes lo fueron en 1907, haciendo realidad el salto de San Román. Zamora, Salamanca y Valladolid, así como los pueblos de sus comarcas -en total más de cien mil personas- quedaron abastecidos de electricidad.

Continuamos nuestra marcha aguas abajo y tras 1 Km tomamos el segundo camino que sale a nuestra izquierda (el primero finaliza en una finca y no tiene continuidad), este camino desemboca en una parcela que bordeamos por la linde y llegamos a un camino que se encuentra cerrado con una valla que en esta ocasión encontramos cerrada por lo que procedemos a saltarla, después de este magno esfuerzo decidimos parar a almorzar. Durante la colación el sol ganó fuerza y consiguió finalmente disipar la niebla pudiendo contemplar por primera vez una panorámica de la zona.

Repuestas fuerzas retomamos la marcha y tras 100 m seguimos por el camino de la izquierda que nos baja hacia revuelta del meandro que describe el Duero, tras recorrer 2 Km llegamos a la Central Eléctrica de San Román. Continuamos por el camino asfaltado que desemboca en el camino de la carba y de frente vemos una valla verde que, como no, también se encuentra cerrada y que, como no, con la agilidad que nos caracteriza, procedemos a saltar, bajamos una cuesta de unos 500 m y estamos nuevamente en la Presa de San Román a partir de aquí regresamos a Carrascal por el mismo camino por donde vinimos, ahora sin la compañía de la niebla, pudiendo disfrutar de las vistas del Duero que por la mañana nos perdimos.

Tras 6 Km llegamos a Carrascal algo cansados y con un hambre que pudimos saciar en el Mesón Puente de Piedra, a base de arroz a la zamorana, filetes de ternera y merluza.

domingo, 23 de enero de 2011

Villadepera


El tránsito del Duero por la comarca de Sayago se abre camino en Villadepera a lo largo de diez kilómetros por los que discurre el río en su recorrido hacia Portugal formando una espectacular brecha que llama la atención del visitante. El paisaje merece un reposado paseo a lo largo de las cuatro rutas que el Ayuntamiento ha marcado pasando por los puntos más característicos y siempre con el Duero como monumento natural por antonomasia del Parque Natural de los Arribes. La declaración del Espacio protegido abrió las puertas hacia la promoción de esta gran joya natural, tanto en forma de rutas como de alojamientos rurales que operan en la comarca de Sayago.

Volviendo a Villadepera, uno de los enclaves singulares es el mirador (a poco más de kilómetro y medio del pueblo), desde el que se observa en toda su magnitud el puente de Requejo -también conocido como puente Pino aunque en Villadepera defiendan férreamente la primera denominación-. Desde una explanada donde se han colocado paneles informativos sobre la flora y la fauna, es posible deleitarse con un paisaje que por increíble que parezca se encuentra a apenas media hora de Zamora y tiene su continuidad a lo largo del curso del Duero por los distintos pueblos que va regando: Villardiegua de la Ribera, Moral, Moralina, Fariza y Fermoselle con sus anejos.

Construido a principios del siglo pasado, el puente de Requejo constituye una de las señas de identidad de la moderna ingeniería zamorana que abrió las puertas de la gran barrera natural en este agreste paisaje. De hecho, hasta su construcción la única comunicación entre las comarcas de Aliste y Sayago era a través de una barca entre Villadepera y Pino. El viaducto, con una altura sobre el antiguo cauce del río de 90 metros, es sin duda un punto de observación que nadie se quiere perder.

Desde el mirador, la caminata paralela al curso del río regala espectaculares vistas hacia el serpenteante Duero en su itinerario encajonado por escarpadas laderas. Así, en el camino aparecen llamativas formaciones pétreas como Peña Blanca o, en la otra orilla, la Mina Dorinda de estaño, de Carbajosa de Alba, lo que abre una nueva vertiente en la exploración de un paisaje también salpicado de galerías excavadas en la roca.

Tanto llamó la atención el territorio del arribanzo al universal pensador Miguel de Unamuno que no dudó en calificarlo como «el más impresionante de España», quizás sobrecogido por la escarpada hendidura por la que se abre camino el río Duero. Una brecha que en ciertos puntos alcanza alturas de vértigo.

Entre las rutas por las inmediaciones de Villadepera se encuentra la de Los Pueyos -aproximadamente 10 kilómetros de ida y vuelta-, donde los cortados de piedra ofrecen su máxima expresión. Una caída de casi 200 metros que requiere todas las precauciones para asomarse al Duero desde el borde del despeñadero. El mirador natural es espectacular, con un paredón vertical que justifica la majestuosidad de los escarpados acantilados.

Los recorridos puramente naturales se complementan con un recorrido por una abundante muestra de la arquitectura tradicional, ya sea en forma de fuentes, cortinas, palomares, bodegas, tejares, molinos... Son las señas de Villadepera que como de la comarca de Sayago lucha por armonizar su rico legado con la mirada hacia el futuro.

Irene Gómez
La Opinión de Zamora, 25-1-2011

jueves, 28 de octubre de 2010

17 de octubre de 2010; Figueruela de Arriba, Peñamira, Villarino de Manzanas


La atalaya de La Culebra
IRENE GÓMEZ 
La Opinion de Zamora 28/X/2010

En el oeste de la Sierra de la Culebra, muy cerca de la frontera portuguesa, sobre la serranía, se eleva un farallón de rocas, visible desde varios kilómetros a la redonda. Es la atalaya de la Reserva. Una elevación de 1.241 metros desde la que se divisa una impresionante panorámica. Al norte, la cadena montañosa de Sanabria y los valles de La Carballeda, al este la planicie terracampina, el sinuoso Aliste al sur y al oeste la comarca fronteriza de Tras os Montes.

Un día claro y unos prismáticos (muy recomendables) conceden toda una clase de geografía a quien corona este punto y se detiene en una detallada observación en 360 grados a la redonda. Braganza o Puebla se ponen a la vista del espectador, como la portuguesa Sierra de Montezinho, La Cabrera o el Teleno, en León.

Tan excepcional paraje es Peña Mira, vigía de Reserva Regional de Caza de la Culebra, soberbio enclave para disfrutar de la naturaleza, de la flora y la fauna, donde hacen límite los términos de Figueruela de Arriba (en Aliste) y Manzanal de Arriba (La Carballeda). Su emplazamiento, en el corazón del Espacio Protegido, permite disfrutar de un paisaje tapizado por pinares y brezo, entre los que se cruzan grandes cortafuegos. Reino del corzo, el jabalí, el ciervo o el más esquivo lobo, con suerte el visitante se puede tropezar con alguna sorpresa. Más seguras son las huellas, todo un ejercicio de introspección y curiosidad para los amigos de la fauna. Y habitual el vuelo de rapaces, con tanta querencia a los riscos y roquedos.

En la cúspide de Peña Mira se encuentra un reloj solar, realizado por un hijo de Aliste, Jacinto del Buey Pérez, natural de Figueruela de Arriba y experto en estas rudimentarias máquinas del tiempo, y autor de diversos ensayos y artículos sobre divulgación.

A lo largo del año son muchos los montañeros y caminantes que trepan hasta el cerro de Peña Mira, donde llegan a converger límites de hasta ocho pueblos de los ayuntamientos de Figueruela de Arriba y Manzanal de Arriba.

La primavera y el otoño son estaciones especialmente recomendables para gozar del espectáculo de la naturaleza, aunque hay que tener en cuenta los periodos hábiles de caza, pues no hay que olvidar que nos encontramos en la Reserva Regional de La Culebra.

Las posibilidades de coronar atalaya son varias, dependiendo de la vertiente que se tome, pero lo más habitual es salir de Flechas, un pintoresco pueblo de la comarca alistana regado por las aguas del río Cabrón y singular ejemplo de la arquitectura local. Casas de piedra con tejados de pizarra en un pueblo que mantiene la vida del día a día gracias a un puñado de vecinos. Otra cosa son los fines de semana y vacaciones, cuando acuden a su refugio otros habitantes que han hecho de Flechas su pequeño paraíso.

En el buen tiempo es habitual encontrar excursionistas que se desplazan hasta este recóndito punto para coronar Peña Mira. Una ascensión suave, sin excesiva dificultad que merece la pena.

sábado, 9 de octubre de 2010

3 de 0ctubre de 2010: Robledo Rihonor


Hoy nos desplazamos hasta Robledo de Sanabria para realizar una ruta circular con inicio y fin en esta localidad y que nos llevará hasta las gemelas localidades de Rihonor y Rio de Onor.

El día amaneció nublado, lo que no auguraba buenas expectativas que luego fueron confirmadas al llegar a Robledo con lluvias y viento racheado, aun así decimos comenzar por si el tiempo remitía.

La ruta comienza tomado un camino a unos doscientos metros de la entrada del pueblo dónde está ubicado el panel informativo del camino que une las dos localidades, durante todo el camino nos acompañarán unas flechas rojas sobre trozos de traviesas de ferrocarril que nos facilitan el tránsito de la ruta.

El camino es una pista forestal que se desliza cuesta abajo entre pinares de repoblación y cruza los pagos de El Perero, El Carballal, Rita el Cuervo, Peña Centinela, Prado de la Gallega, Prado de Reis y Rozadicas donde abandonamos el término municipal de Puebla de Sanabria y entramos en el de Pedralba de la Pradería, continuamos por Peña Rachada, El Picón, Praína de Ritalladre y tras bordear los altos de la Picota y la Censeira llegamos a Rihonor de Castilla, callejeando podemos ver todavía muestras de la arquitectura tradicional sanabresa.

Tras cruzar el paso de poldras que cruza el Río de Onor entramos en la localidad de Rio de Onor, donde damos cuenta de una bien ganada cerveza y decidimos, visto que no ceso de llover durante todo el camino y que no va a parar en todo el día, acabar la ruta y comenzar la segunda actividad del día, el empapuce que perpetramos en la localidad de Asturianos donde damos cuenta de unos garbanzos con setas, churrasco y postre, acompañado de los vinos cafés y licores correspondientes.

lunes, 31 de mayo de 2010

30 de mayo de 2010, Sarracín Cabañas



Iniciamos nuestra ruta en la localidad de Sarracín y nos dirigiremos hacía la estación de ferrocarril (merece la pena desviarse un poco del sendero para visitarla), cruzando la vía por un puente superior. Llegaremos en seguida a un área de descanso con una fuente, mesas y una balsa artificial de agua, donde podremos observar diferentes especies de tritones.

Ascendemos suavemente por el “camino de la ventosa”, el cual va paralelo a un arroyo conocido como el “barranco Hoya de Cabo”, a nuestra izquierda nos flanquea una repoblación de pinos y a nuestra derecha se encuentra a una mayor altitud la madroñera.

Atravesaremos el arroyo y el desvío que nos lleva al bosque original de la Sierra de la Culebra con formaciones de encinas, alcornoques y madroños. El camino comienza a discurrir entre masas arbustivas, predominando el brezo y la jara, y repoblaciones de castaños.

Descendemos ligeramente para observar los corrales del Picón, en ruinas por el paso del tiempo pero uno de ellos en restauración. Un poco más adelante podemos descansar y echar un trago de agua en el Área Recreativa de las Guindaleras, y si el tiempo acompaña es posible darse un baño en la zona acondicionada para ello.

Llegamos así a Cabañas, después de una agradable marcha de una hora de duración.
Después de reponer fuerzas salimos de Cabañas de Aliste, siguiendo el curso del Arroyo de la Sierra que lo tenemos a nuestra derecha y una serie de cortiñedos a la izquierda. Rápidamente (10 minutos) divisaremos el Área Recreativa de Las Guindaleras y un poco más adelante a mano izquierda se ve un corral restaurado, perteneciente a los corrales del Picón. Comenzamos a ascender una suave pendiente girando el sentido de la ruta hacia el Este, el terreno que nos flanquea a ambos lados son repoblaciones de castaños y algunas encinas, acompañadas de un denso matorral de jara y brezo, en el valle del arroyo la vegetación será de alisos, helechos y pastizal.

A los 20 minutos debemos tomar el camino de la derecha en una bifurcación, para descender ligeramente hasta cruzar un pequeño arroyo, aquí nos adentramos ya en las masas de coníferas de la Sierra de la Culebra.

A la media hora de recorrido giramos a la izquierda para ascender de nuevo a través de un denso pinar hasta llegar a la majestuosa madroñera, acompañada de encinas y alcornoques, el madroño (arbutus unedo) es un arbolillo o arbusto de pequeño porte de la familia de las Ericaceas, se da en ambientes mediterráneos con cierta humedad y tiene una importancia vital en el ecosistema, dando refugio y alimentos (frutos) en época de escasez (noviembre-diciembre) a multitud de mamíferos y pájaros, lo cual favorece a la dispersión de sus semillas. A medida que vamos ascendiendo estas especies son de mayor porte y veremos alcornoques descorchados. Al llegar a los canchales (40 minutos de marcha) la densidad disminuye por la dificultad de arraigar en zona pedregosas y las plantas están más distantes unas de otras.


Cuando llevemos una hora de recorrido, la madroñera dará paso de nuevo al pinar de repoblación y el camino se estrechará y la marcha será más dificultosa hasta llegar a un cortafuegos. Aquí debemos ascender una dura pendiente que será recompensada con unas bellas vistas del “campo aliste”, Sarracín y de la Sierra de la Culebra. Llegamos a la parte de mayor altitud de nuestra ruta, cercanos a Peña del Cuervo (1169 metros).

Después de un cuarto de hora de duro repecho debemos dejar el cortafuegos (al fondo se ve Peña de Águila) y coger de nuevo un camino que sale a la derecha que discurre paralelo a la línea de cumbre de Peña Quebrada. Entre las cuarcitas de la cumbre, los pinos resineros, brezos y carqueixas disfrutamos de un paisaje inolvidable. En este tramo al llegar a un cruce de caminos (sobre 1hora y treinta y cinco minutos) podemos optar por desviarnos momentáneamente a la izquierda para ver la Cueva de la Mora, atravesando la mole cuarcítica de Peña Quebrada (no tardaremos más que un cuarto de hora).

A partir de aquí comenzamos a descender divisando al fondo el valle que forman la Sierra de la Culebra y la Sierra de Sesnandez. Cuando llevemos unas dos horas de recorrido habremos llegado a la carretera que une Sarracín con Ferreras de Arriba la cual cruzaremos. El matorral se ha vuelto más ralo y no se observa arbolado hasta que llegamos a la ribera del río Frío o Becerril, seguiremos su curso por su margen derecha flanqueados de alisos, chopos y algún fresno, majuelo, helechos y plantaciones de grandes castaños salpicados de manchas de pinos y robles.


Más adelante el camino se va separando del río y nos permitirá una mejor visión de las huertas y del bosque de ribera hasta que llegamos a una zona donde las repoblaciones de castaño desaparecen en detrimento de un jaral, aquí ya divisamos el Área Recreativa del Picón y los corrales de la Mayada a nuestra izquierda. Podemos desviarnos al Picón a descansar y seguimos nuestra ruta hasta Sarracín, punto de destino.

Despues de un buen camino se impone un buen empapuce, esta vez repetimos, tripitimos, cuatrupitimos (he perdido la cuenta) en Casa Pepa de Ferreruela de Tábara, qué contaros que vosotros no sepais de este magnífico templo pantagruelico.