viernes, 29 de enero de 2010
domingo, 24 de enero de 2010
24 de enero de 2010, Camino Portugués de Santiago, etapa 2: Campillo Bermillo de Alba
domingo, 10 de enero de 2010
10 de enero de 2010; Camino de Santiago Portugués, etapa 1: Zamora Campillo
Este año coincidiendo con el año jacobeo, vamos a realizar el camino de Santiago en su ramal portugués. Serán unas 15 etapas las que nos llevarán hasta la tumba del Apóstol.
En esta primera etapa llegaremos hasta Campillo.
Aquí teneis la hoja de ruta.
domingo, 29 de noviembre de 2009
29 de noviembre de 2009; XVII Vía Augusta, etapa 4: Calzada de Tera Fuente Encalada
Pasado el río Tera, recorrería la vía romana el costado occidental de la actual aldea, en dirección noreste, por entre los parajes de Las Huertas y Villariego y, después, por entre Huelmo y Las Laderas. Vestigios de su paso podrían ser algunas de las cárcavas, cuando no retazos de explanada, que todavía se perciben en el ascenso hacia el extenso páramo de raña denominado La Dehesa, prosiguiendo, poco después del cruce de la Autovía das Rías Baixas, hacia Los Carballicos para llegar, por entre Las Sorrietas y Los Quiñones, hasta San Juanico el Nuevo. La vía coincide en casi todo el recorrido de este sector con el camino tradicional, que se conserva en numerosos tramos, a no ser en determinados segmentos de agger en los que se detectan indicios claros del antiguo trazado romano o en plataformas más o menos marcadas. Desde San Juanico, ascendería por Las Calzadas, topónimo que se documenta inmediatamente antes de cruzar el Arroyo del Caño, hasta las inmediaciones meridionales de La Végara, para proseguir por La Labrada, La Barrera, La Vega, el Camino Carbayo y el Camino de la Vereda, pasando casi tangente al Barrio de Abajo de Brime de Sog. Desde este punto seguiría el llamado Camino Cuevo, todavía sin asfaltar, o, tal vez, otro próximo y paralelo a este por el sur, directo a la iglesia vieja (de San Juan) de Santibáñez de Vidriales.
Desde la iglesia de San Juan la vía proseguía directamente hacia Petavonium por El Hoyuelo, cerca del cual se detecta el expresivo topónimo viario "Pedrón", tal vez alusivo a un miliario. El camino romano entraría en la mansión de Petavonium por el sur, no sabemos si cruzando el campamento, para proseguir, contorneando el cerro de El Castro por el este, hasta Fuente Encalada, lugar en el que se han detectado tres miliarios.
domingo, 15 de noviembre de 2009
15 de noviembre de 2009; XVII Vía Augusta, etapa 3: Villardeciervos, Calzada de Tera.
Partimos hoy de Villardeciervos, lugar donde finalizamos la anterior etapa, en dirección a Villanueva de Valrojo siguiendo la carretera que une ambas localidades; aunque si lo que pretendéis es seguir el trazado original debemos ir al paraje de Villarino.
Entre Vilarino, posible sede de una mutatio y el llamado Puente de la Ribera de los Corrales, de nuevo aparece el relieve ligeramente accidentado, lo que no es obstáculo para que la vía, solo reconocible como camino antiguo, serpentee a través de portillo que se abre en la ladera y una vez rebasado, contornee por el norte de la zona de los corrales para llegar al Puente de la Ribera y enfilar decididamente hacia oriente por la Cuesta de la Mina, en donde se perciben claramente sus vestigios, El Robledo, Orrieta de los Gallegos y Pinar de Valdeconso, en donde giraría hacia la derecha, siguiendo desde aquí, más o menos, el trazado de la carretera que comunica Villardeciervos con Villanueva de Valrojo, a través de Valdaliste, los Baladrones, La Salguera, en donde se halla situada una fuente arcada.
En este tramo, permanecen muchos restos de calzada y otros signos de romanidad como son los fragmentos de agger y explanada de la Cuesta de la Mina o la dilatadas plataformas existentes en los prados de El Robledo y Orrieta de los Gallegos, en donde existe una inscripción dudosamente romana. A partir del Pinar de Valdeconso hasta un kilómetro antes de Villanueva de Valrojo, se perciben en las fincas contiguas pozos de extracción de rellenos, detectables durante la primavera cuando las tierras se hallan sembradas de cereal. Inmediatamente después se notan a la derecha de la carretera las tajaduras efectuadas en la roca para encajar la vía a o largo de unos cinco metros y ya rebasada la fuente de la Salguera, una nueva tajadura.
La vía seguiría por el interior de la actual población de Villanueva pasando por detrás de la iglesia parroquial a través de Vatallas, Fontalba y los Blancos, por un camino que marcha en suave ladera a la salida de la población hasta el Alto de la Forca, parece que tiene buen gradiente y posibilitó la organización del urbanismo de la población en torno a su decurso.
Desde el campo de fútbol de Villanueva de Valrojo, y a través de Urrieta de las Vacas, los vestigios de la vía se hacen todavía reconocibles en las fincas de labor. Ya, al final de Urrieta de las Vacas y contiguo a la gravera abandonada, que llaman La Parva, se percibe un sector de la plataforma de la vía de unos cien metros de longitud por cinco o seis de anchura.
Cruzada inmediatamente la carretera que enlaza Zamora con Ourense por el paraje de Rompealbarcas, la vía romana se inclinaría a la derecha para ascender hasta el cerro de El Muelo a través de Las Forcadas y La Portillada, prosiguiendo por entre los términos de La Talanquera y el Tamboril, así como por las estribaciones septentrionales del Pico la Lar, praderas de Aveseo y Quiñones de Francos para, seguidamente, y rozando las estribaciones septentrionales de El Muelo, con petroglifos en su cumbre, descender hacia Olleros por la Chana de la Manga y la Laguna de la Dehesa, siguiendo el llamado Carril de los Cervatos, que no es otro que el trazado de la antigua vía romana.
Inmediatamente antes de llegar a Olleros de Tera, en el paraje denominado Las Tierras del Gallo la vía tuerce hacia El Valle, en dirección a Calzadilla. En este paraje se descubren los fragmentos de tégula de una nueva mutatio y un sector de vía, a manera de plataforma, de unos cien metros de longitud por 6 de anchura, roto en dos por la acción del Arroyo del Valle e interrumpido a mediodía por el ámbito del cementerio. Después del camposanto, y por el que se sigue llamando Carril de los Cervatos, llegaría a Calzadilla de Tera, recorriéndola de oeste a este para, una vez rebasada la población, torcer hacia la izquierda en busca del río Tera, que cruzaría, sin duda, por el desaparecido puente de El Vado construido con pilas líticas apoyadas sobre pilotes de madera hundidos verticalmente en el lecho del río sobre las que se sobrepondría un solado de madera soportado por vigas de la misma naturaleza. De tal entramado únicamente se conservan diversos pilotes hincados en el lecho del río, discernibles tan sólo durante los meses de máximo estiaje.
lunes, 19 de octubre de 2009
18 de octubre de 2009; XVII Vía Augusta, etapa 2: Figueruela de Arriba Villardeciervos
Saldría la vía romana de la aldea por la Cruz de San Fabián, contorneando por el sur el altozano que marca el descenso hacia el arroyo de Ruidanta. Se conservan todavía vestigios de su encajamiento. A partir de este punto cruzaría, de sur a norte, la carretera para remontar el pequeño valle de Ruidanta por el costado izquierdo; y sólo cerca ya de la cumbre giraría a la derecha, buscando la Rodera de Garuza, siguiendo la cual cruzaría la actual carretera de Flechas para proseguir por la llanura de las Las Llatas en donde, entre esta denominación y La Trapa o Sobacana, se conserva el trozo de agger más impresionante de todo el recorrido, con casi tres metros de altura máxima y no menos de un kilómetro de longitud casi ininterrumpida.
Prosiguiendo por Valdecodeso, en cuyo tramo ofrece fehacientes vestigios de su encajamiento sobre el terreno, llegaría a El Teso, en la margen misma de la carretera que va desde Mahíde a San Pedro de las Herrerías, carretera con la que marcharía paralela en sectores, coincidiendo con ella en otros, para, a la entrada del pueblo, derivar hacia el casco urbano, que recorrería de sur a norte, rebasando otra vez la carretera hacia el oeste y marchando paralela con ella durante un corto tramo. Finalmente, y ya cerca del portillo, contornearía hacia la derecha las estribaciones septentrionales de Peña La Aldea para iniciar el descenso hacia Boya.
El descenso desde el Portillo de San Pedro de las Herrerías hacia el valle de Villardeciervos se hace, en principio, siguiendo la curva de nivel novecientos, primero por el lado izquierdo de la actual carretera, a partir del pontillón de Regato Zama (de los Prados), internándose hacia la derecha por una gran cárcava de las estribaciones septentrionales de la sierra en donde la explanada de la vía se hace espléndidamente visible bajo la sombra de los pinares; primero, a lo largo de una recta de unos cien metros de longitud, y después describiendo un bucle de ida y vuelta para adaptarse, tanto a la forma como al gradiente del terreno. De esta manera, sigue discurriendo, cuesta abajo, paralela a la carretera, y a unos cincuenta metros de ella, hasta medio kilómetro antes de Boya, punto a partir del cual se desvía a la derecha, actualmente por una zona de matorral y robledo ya poco reconocible, que la lleva hasta el arroyo de Prado Gillín, unos trescientos metros a la derecha de la carretera actual, frente al punto kilométrico 13.
A partir de aquí son discernibles de nuevo amplios sectores de explanada, primero al ascender, en curva, hasta la Chana de Valdetallas, y después, en agger, en un notable sector de este mismo lugar. Se pierde, de nuevo, en las márgenes del arroyo de Valdetallas para reaparecer otra vez, a manera de plataforma, en la suave pendiente que la conduce hasta el pinar de Valdetallas, y en forma de prolongado agger rectilíneo a lo largo de éste y hasta las proximidades del Vivero del Portillo. Desde aquí vira ligeramente hacia la izquierda, atravesando en línea recta La Llagona y Cabañas, hasta Villarino.
En este lugar es donde nosotros abandonamos la ruta para ir en busca de Villardeciervos, lugar donde, esta vez si, realizaremos un autentico empapuce en el restaurante Remesal.
domingo, 4 de octubre de 2009
4 de octubre de 2009; XVII Vía Augusta, etapa 1: Sao Juliao Figueruela de Arriba
El proceso de romanización hubiera sido imposible si no hubiese existido una buena red de comunicaciones entre los distintos puntos del imperio, tomando como punto de partida Roma, comenzaron a construirse las primeras calzadas que facilitaron tanto el imparable avance de las legiones como el transporte de mercancías. Al tener un significado militar considerable, se desarrollaron sistemas más complejos de construcción de calzadas con vistas a hacerlas más permanentes y mejores para soportar diferentes tipos de tráfico.
Los romanos siempre seguían un procedimiento estándar a la hora de construir una calzada, aunque supieran adaptarse con facilidad a las necesidades y a los recursos de cada región. Se abría una zanja bastante profunda en la que se disponía una capa de piedras gruesas, conocida como statumem, normalmente, bastaba con ir colocando piedra desmenuzada dispuesta en capas, sobre este statumem se colocaba otra capa formada por arena y gravilla que recibía el nombre de rudus. A continuación se ubicaba un revestimiento formado por piedras trituradas mezcladas con cal llamado nucleus. Cubría toda la estructura el pavimentum o summa crusta, es decir, losas de piedra talladas a medida que formaban la superficie de la carretera.
Cayo Graco, un político que vivió en el siglo II a.C., fue quien introdujo la legislación acerca de la construcción de calzadas, se encargó de que todas las calzadas estuvieran medidas en millas y marcadas con miliarios, éstos tenían forma circular con un diámetro que oscilaba entre 0,50 a 0,80 metros, y medía entre 3 y 6 metros de altura. Para conocer la distancia recorrida y el camino que quedaba para llegar a la ciudad de destino, los viajeros disponían de unos hitos de piedra llamados miliarios, que se levantaban a los lados del camino, las distancias se expresaban en milia passuum, que equivalía a 1.481 metros y constaba de 1.000 pasos de 1,48 metros.
Los desplazamientos se realizaban en caballerías y en diversos tipos de carruaje que hacían que los viajes fueran lentos y pesados, por ello se establecieron paradas de postas en los mismos márgenes del camino. Su disposición no era, como norma general se establecía una separación que estaba en torno a los 20.000 pasos (30 Kilómetros), aunque variaba en función de las dificultades que presentaba la orografía del terreno. Las más sencillas eran las llamadas mutationes y en ellas los viajeros podían comer, dormir y cambiar las caballerías. También se levantaron establecimientos denominados mansio (mansiones. Estos lugares de mayor importancia casi estaban reservados exclusivamente al alojamiento de autoridades. Con el paso del tiempo algunos de estos emplazamientos se convirtieron ciudades. La mayoría de estas mansiones aparecen relacionadas en el Itinerarium de Antonino.
Podemos ubicar en el tiempo de la Vía a Bracara Asturicam, XVII del I. de Antonino, por los miliarios de Augusto de Zebral (Vieira do Minho) y Castro de Aveláes (Bragança), datados en los años 5 y 2 antes de la era, respectivamente. Su trazado, a grandes rasgos, se estableció de Oeste a Este, desde Bracara hasta Asturica, pasando por la mansión de Ad Aquas, la futura Aquae Flaviae, hoy Chaves (Portugal). Los miliarios que la jalonan son abundantes en el área de Aquae Flaviae y más raros en el resto del recorrido. Pese a todo, se contabilizan un total de unos 85 ejemplares, muchos de ellos con texto bien conservado y mención de la milla correspondiente.
Las mansiones, lugares de descanso y alojamiento, que el Itinerario de Antonino señala para este camino son, además de las dos capitales de convento, Salacia (reductible a Vieira do Minho), Praesidium (Castro de Valongo, Montalegre), Caladunum (Arcos/Castro de Pedrário, Montalegre), Ad Aquas (Chaves), Pinetum (Castro do Cabeceo, Valdetelhas), Reboretum (Castro de Ousilhao, Vinhais), Compleutica (Castro de Aveláes, Bragança), Veniatia (proximidades de San Pedro de las Herrerías), Petavonium (Ciudadela, Rosinos de Vidriales), Argentiolum (inmediaciones de Villamontán, León) y Asturica Augusta (Astorga).
Desde Sao Juliao de Palacios la ruta llega a la actual frontera hispano portuguesa a traves de los “Lameiros da Calçada” unica comunicación directa posible con Moldones.
Calzado" se denomina el puerto o paso sobre el Río Manzanas y "calzada" es llamado, asimismo, el camino cuando inicia el ascenso hacia el primer escalón del valle, lugar en que más genuinamente se conserva su facies romana. Las rocas de la orilla derecha aparecen perfectamente tajadas y alineadas, así como bien marcado el perfil de la orilla izquierda, bajo cuya cobertera vegetal se esconde, sin duda, un bien cimentado muro de contención. La anchura media de la caja supera ligeramente los seis metros.
Por otra parte, en el glacis de erosión o suave ladera existente entre el curso del Manzanas y la colina que acabamos de mencionar aparecen numerosos fragmentos de tégulas romanas, si bien no tan abundantes como para hacer pensar en la existencia de un gran establecimiento atribuible a aquella época. Creemos, por el contrario, que debió de tratarse de una simple mutatio o cuadra para el relevo de tiros de animales de transporte, imprescindible en lugar tan fragoso y apartado.
La dirección marcada por el tramo genuino inicial al que antes nos hemos referido, enfila hacia el estrecho valle de las Llanuronas, con condicionantes topográficos iniciales óptimos y con testimonios sólidos de que por aquí ha discurrido un camino importante, algunos de cuyos vestigios de explanada y cortes aún se conservan. La vía romana se ceñiría por la derecha a la ladera nordoriental del cerro de La Capilla para subir por él más descansadamente hasta la penillanura, no sin antes trazar una Z sobre la cañada de ascenso con el fin de amortiguar la pendiente. Desde aquí, y por las estribaciones septentrionales de El Farón, proseguiría por el camino tradicional, al que en su casi totalidad se sobrepuso una pista moderna.
Después, la vía romana seguiría, según testimonio unánime de los vecinos de Moldones, el trazado de la moderna pista forestal, a través de los parajes de Las Llatas, Horrieta Cueva, Cruz de la Encina y Prao Concejo, hasta la aldea de Moldones, población por la que entraría, cruzándola transversalmente, en dirección a la actual iglesia parroquial.
La salida de Moldones hacia Figueruela de Abajo se efectuaba por El Prado, en donde empieza a percibirse el encajamiento del decurso del histórico camino, desde El Prado, y a través de El Rabil, el trazado de la ruta se hace totalmente reconocible, tanto por el encajamiento topográfico que ofrece en algunos lugares como, sobre todo, por el agger plenamente visible, cuando no por los vestigios de su destruído relleno, que asoma a superficie a lo largo de su decurso; agger, por otra parte, plenamente perceptible en el cantil septentrional del corte producido por la pista, tras haber doblado ya en ángulo, buscando la nueva dirección. Después avanza, levantada a manera de lomo sobre el terreno, a través de El Carrascalico, Las Encruciadas, El Sierro o Valtadera y el Calzón, desde donde tuerce nuevamente hacia Figueruela de Abajo, pasando por Franucero y Alto del Corte, ya avistando Figueruela de Abajo. Entre El Calzón y Figueruelas la vía es plenamente reconocible en numerosos tramos, hallándose totalmente destruida en otros, prosiguiendo, de Suroeste a Noroeste, por el centro de la población, hacia Figueruela de Arriba y arribando a las proximidades de la iglesia parroquial por el sur, un sector de vía que actualmente se halla sepultado bajo los cercados del entorno.
lunes, 21 de septiembre de 2009
20 de septiembre de 2009; Por tierras de La Raya
La ruta discurre por tierras de la raya, como popularmente es conocido el límite fronterizo entre Portugal y España, aunque esta separación política no ha tenido trascendencia social ya que los pueblos de ambos lados han convivido estrechamente.La pobreza del medio, su aislamiento geográfico y la emigración han provocado que este entorno no haya sido alterado por elementos extraños.
Comenzamos la ruta en Riomanzanas, en donde destaca,aparte de la arquitectura tradicional, su puente de piedra de un solo arco que sirve para cruzar el Arroyo Fontano que
Guadramil es una población típicamente portuguesa, destacándose por haber sido una aldea comunitaria, sus habitantes realizaban las faenas del campo (la siega, el acarreo, las majas, las trillas, la molienda...) entre todos, se empezaba por una casa y hasta que no se llegaba a la última nadie del pueblo descansaba.
Santa Cruz de los Cuérragos se encuentra ubicado junto a la frontera Portuguesa y en la confluencia de tres comarcas zamoranas: Aliste, Sanabria y La Carballeda lo que acentúa su carácter fronterizo.
Llegamos finalmente a Riomanzanas donde damos buena cuenta de nuestros bocadillos a la orilla del río, ya se que esto no es un empapuce al uso, pero, qué queréis, estamos empezando la temporada y no conviene abusar antes de coger el ritmo.
22 de agosto de 2009, O Día do Camiño
El día 22 de agosto, Ayuntamiento de Lubián con nuestra colaboración realizó el día del camino.
La ruta transitó entre Chanos, Las Hedradas y el Santuario de la Tuiza.
Al finalizar la ruta se dió cuenta de un magnífico escabeche a la orilla del Río Tuela.
jueves, 11 de junio de 2009
7 de junio de 2009, Peña Cerreos
La intención era subir Peña Ubiña pero con la niebla agarrada a la montaña era imposible con lo que nos conformamos con subir a Peña Cerreos.