lunes, 15 de septiembre de 2008
El Picón, 14 de septiembre de 2008
martes, 9 de septiembre de 2008
31 de agosto, Circular Mellanes, Matellanes, Arcillera
martes, 26 de agosto de 2008
O Día do Camiño, 23 de agosto de 2008
Peregrinos de la periferia
Lubián celebra el Día del Camino con una ruta a pie entre el alto de la Canda y el Santuario de la Tuiza
ICAL. Lubián ha celebrado durante el fin de semana la décimo sexta edición del Día del Camino o del O Día do Camiño -los zamoranos de esta zona de la provincia hablan por igual gallego que castellano-, una actividad lúdica que pretende reivindicar la importancia del llamado cordel sanabrés, la ruta hacia Santiago de Compostela que discurre por senderos de la comarca sanabresa. En esta ocasión, los caminantes partieron del alto de La Canda, justo en el límite entre Castilla y León y Galicia, para descender hacia el término de Lubián. «Este año hacemos el recorrido inverso, en vez de ir de cara a Santiago, caminamos hacia el santuario de La Tuiza», indicó el alcalde de la localidad, Felipe Lubián.


lunes, 11 de agosto de 2008
Ruta de los madroños
miércoles, 6 de agosto de 2008
Calzada Mirandesa
En este enlace podeis ver más datos de la ruta en la página web de Semurandar
SAYAGO: Un paraíso tan cercano
Irene Gómez Galicia
La Calzada Mirandesa, antigua vía romana que unía Zamora con Miranda do Douro, se ha convertido en uno de los itinerarios de la provincia más atractivos para senderistas y amantes de la bicicleta.
Cincuenta y cinco kilómetros separan Zamora de Miranda do Douro por un itinerario que sigue el trazado de la calzada romana utilizada desde la antigüedad, cruzando el suroeste de la provincia a lo largo de la comarca sayaguesa. Es la Calzada Mirandesa, una vía de comunicación perdida durante años hasta que el montañero Evaristo Alvarez se puso a desmenuzarla tramo a tramo para rescatar, con la máxima fidelidad posible, la senda que comunicaba Ocelo Duri (Zamora) con Miranda do Douro a lo largo de Tardobispo, Pereruela, Arcillo, Abelón, Moral de Sayago y Torregamones.
jueves, 31 de julio de 2008
6 – 7 de julio San Francisco Finisterre
6 de julio, San Francisco O Pindo 25,4 Km.
Siguiendo la carretera AC-550 llegamos hasta Louro, en esta localidad nos dirigimos hacia la Iglesia desde donde parte una pista que cruza el Monte Louro.
Esta zona representa un medio natural en el que coinciden zonas muy diversas como monte, playa, laguna y ribera. Su estado de conservación es aceptable, al existir una escasa presión urbanística sobre lo entorno.
Monte Louro es una elevación solitaria al borde del mar, formando una pequeña península entre las playas de Arena Mayor y San Francisco. Morfológicamente representa un pequeño monte isla, constituido por roca granítica, que marca el límite entre la ría y el mar abierto.
Presenta dos cumbres bien diferenciadas, de 226 y 244 metros respectivamente. En el pico norte, de menor altitud, se conservan restos de una ermita dedicada la Santa María Magdalena.
Predomina la vegetación de pinos y algún roble, destacando la presencia de quercus pyrenaica.
Los pies de Monte Louro se encuentra la Laguna de Louro, también llamada Laguna de Xadas. De agua salobre, es una laguna litoral formada en el interior de un cinturón de dunas por las aguas del río Longarelos. Posee aportes de agua de mar en invierno.
Cruzado el monte Louro llegamos a Mallou al borde del arenal de Carnota, el más extenso de Galicia. En Carnota se ostentan dos récords. Por un lado la playa más extensa de Galicia (más de 7 km de longitud por uno de anchura) con la laguna de Caldebarcos; y el otro récord: los hórreos, uno junto a la casa rectoral, de 34,85 metros de largo y el otro en Lira.

Más hacia el norte se levanta el Monte Pindo ( de 641m.) que constituye un enclave paisajístico de notable belleza y espectacularidad. Es una gran mole granítica con rocas o "bolos" que le dan al paisaje un aspecto peculiar.
O Pindo es un particular Olimpo Celta. El lugar propicia leyendas y mitos propios, como que la hierba crece mucho de la noche a la mañana; que existen infinitas hierbas medicinales o que allí acudían los matrimonios estériles con la intención de tener descendencia.
Debido a su difícil accesibilidad y a los numerosos lugares para esconderse, el Monte Pindo sirvió de refugio a muchos huidos del bando republicano durante la Guerra Civil.
El monte Pindo lo atravesamos siguiendo una pista que parte de Vadebois y que nos deja en la localidad de O Pindo.
7 de julio, O Pindo Finisterre 21,7 Km.
Esta etapa la realizamos siguiendo la C-550 hasta Cee, desde donde seguimos las flechas amarillas hasta Finisterre.
viernes, 25 de julio de 2008
1-7 de julio de 2008, Camino Portugués
Esta primera etapa es probablemente la más dura de todo el trayecto. No son excesivos kilómetros, pero hay que superar algunos repechos de cierta consideración.
Tras cruzar el Puente sobre el río Miño, que es frontera entre España y Portugal, la traza nos lleva por todo el casco antiguo de la fortificada ciudadela en el alto de Tuy.
La obligada visita a la catedral, el paso por delante del bonito edificio que alberga la Casa Consistorial, la fachada del convento de las Arrepentidas y el inmediato descenso por empedradas callejuelas, para enfilar hacia el Santuario de Ntra. Sra. del camino; resulta un paseo que sumerge al peregrino en la mucha historia que las paredes de esta ciudad albergan.
La autovía ha obligado a los Amigos del Camino de Galicia a trazar la ruta siguiendo desvíos y veredas, que discurren paralelos a la misma, pero con buena señalización.
Pronto se llega a Ribadelouro, que se cruza para, inmediatamente, continuar por un frondoso y agradable valle, hasta que se sale a una importante zona industrial que es la antesala de O Porriño y que no hay más remedio que atravesarla.
Se cruza Porriño por su casco histórico y tras recorrer un trecho llano, se inicia un ascenso que nos conduce hacia el Alto de Enxertade, pasando antes por la localidad de Mos. Desde la cima, donde se disfruta de hermosas vistas, comienza un empinado y ágil descenso hacia Redondela, localidad que se sitúa en el fondo del valle y al alcance de la vista.
2 de julio, Redondela - Pontevedra (19.5 km.)
A la salida de Redondela, tras pasar bajo el elevado puente del ferrocarril y por delante de la iglesia de la Virgen del Rosario, el camino gira a la izquierda para tomar una pista asfaltada, que en suave ascenso sale a la carretera N-550 dentro del término de Viso.
Se cruza la carretera y rodeados de pinos se desciende por el lugar de Estefontes en busca de la conocida localidad de Arcade, famosa por sus ostras.
Siguiendo las señales por sus típicas calles se llega muy pronto al histórico lugar de Pontesampaio. El Camino cruza el río verdugo por el puente, en cuyo lugar se produjo una de las mayores derrotas que el ejército napoleónico sufrió en Galicia durante la Guerra de la Independencia.
El Camino recorre la villa de Pontesampaio y por una empinada y estrecha calle empedrada se abandona el núcleo urbano.
Muy pronto se llega a la iglesia de Santa María de Pontesampaio, tras la cual se cruza la carretera del cementerio introduciéndonos en zona montañosa de boscosa vegetación. Por antiguos caminos empedrados alternando con pistas forestales, primero en ascenso y posteriormente en descenso, se recorren varios kilómetros hasta que de nuevo se cruza la N-550.
Tres kilómetros restan para llegar a Pontevedra, que se cubren por tranquilas pistas asfaltadas. La entrada a la Capital se efectúa por el camino de Gorgullón y Virxe do Camino.
3 de julio, Pontevedra - Caldas de Reis (20.3 km.)
Un cordón de luces dibuja la ruta de peregrinación a lo largo de todo el casco histórico de Pontevedra. El Santuario de la Virgen Peregrina y las evocadoras ruinas del convento de Santo Domingo dan testimonio del esplendor monumental de uno de los conjuntos histórico-artísticos más bellos de Galicia.
La salida de Pontevedra es por el puente de Burgo y sigue por la calle secundaria de la izquierda. Por pistas urbanizadas y sendas entre viñedos emparrados se va abandonando los aledaños de la Capital.
Al poco de pasar frente a la Iglesia de Alba se toma una carretera a la izquierda que pasa bajo las vías del ferrocarril y por el mismo asfalto se llega a San Caetano. Pasada la capilla del Santo esperan las sendas que atraviesan los frondosos bosques de Reiris y Lombo de Maceira.
La mayor parte del trayecto de esta etapa discurre por las estribaciones de la zona montañosa que es referencia permanente a la derecha del peregrino, pero la ruta es plácida y agradable, aunque hay que estar muy atento a las señales, debido a las numerosas encrucijadas y continuos zigzagueos que presenta. A partir de San Amaro, pistas cementadas y corredoiras se suceden hasta el hermoso núcleo de Tibo que da acceso a Caldas de Reis. Aunque cabe destacar en este trecho la Iglesia de San Martín de Agudelo, en Barro, donde se puede apreciar la mano del Maestro Mateo.
4 de julio, Caldas de Reis - Padrón (16.9 km.)
Muchos peregrinos, los más valientes, hacen el recorrido Pontevedra - Padrón en una sola jornada.
Nosotros hemos querido hacer parada y fonda en Caldas de Reis, porque creemos que bien merece esta población que sea disfrutada por el peregrino con más sosiego.
Justo donde termina el casco urbano de Caldas, se tuerce a la derecha tomando un camino que bordea numerosos viñedos, esta vía se prolonga por el asfalto durante un trecho y luego continúa por un vallejon entre pinos y campos de cultivo. En lo alto nos espera Santa Mariña de Carracedo.
Tras rodear esta población, los pasos del peregrino penetran por zonas solitarias y muy arboladas, pero de fácil caminar, hasta que se asoma a San Miguel de Valga, siendo a partir de este punto cuando el Camino discurre por una sucesión de aldeas y zonas de nueva edificación, hasta que se llega a Pontecesures. La proximidad con el mar y el curso de la ría que se funde con el río Sar, empuja al caminante en este último tramo hacia Padrón.
5 de julio, Padrón - Santiago de Compostela (21.7 KM.)
La preciosa villa de Padrón queda atrás, pero inmediatamente nos adentramos en Iria Flavia. La proliferación de construcciones hace que no se distinga donde termina una y comienza la otra. La ruta pasa por la parte trasera de la Colegiata de Santa María de Iria y, paralelamente a la conocida carretera N-550, muy pronto se llega al emblemático santuario mariano de A Escravitude, levantado entre 1732-43 sobre una fuente milagrosa.
El camino se separa un tanto a partir de este punto y va en busca de la iglesia de Santa María de Cruces. Continúa por pistas, veredas y bosques hasta que cruza la vía a la altura de la simpática aldea de Angueira de Suso, siempre a la derecha de la carretera nacional, aunque muy pronto la cruzará tras recorrer un trecho, se gira a la izquierda tomando pistas cementadas y alguna que otra cañada, y de esta guisa se llega al pueblo de Rúa de Francos, donde se puede admirar uno de los cruceros más curiosos de este camino. El trecho que separa Rúa de Francos de Santiago de Compostela, recorre pequeñas aldeas, caminando entre pequeñas explotaciones agrícolas. La mayor parte discurre por asfalto y puntualmente toma alguna que otra vereda para, de este modo alcanzar los arrabales de Santiago de Compostela, que como en todas las grandes ciudades compaginan la industria y urbanizaciones.
Textos obtenidos de mundicamino.com
En este enlace podreis descargar una completa guía del Camino Portugués editada por AGACS.
domingo, 22 de junio de 2008
Nuez de Aliste, 22 de junio de 2008
Este Domingo, de la mano de Susi, realizamos una ruta por los alrededores de Nuez de Aliste con su posterior empapuce.
domingo, 15 de junio de 2008
X carrera por montaña AMZ, Domingo 15 de junio de 2008

lunes, 2 de junio de 2008
Circo de Grdos, 8 de junio
Es el circo glaciar más extenso de la Sierra de Gredos y de todo el Sistema Central con sus 33 hectáreas de superficie aproximada. En el este del circo está el Pico Almanzor, el más alto de la cordillera con sus 2.592. En la zona más baja del circo, y por tanto en el noreste del mismo, está la Laguna Grande de Gredos, que es también de origen glaciar y está a una altura de 1.940 m. Junto a esta laguna está el refugio de montaña guardado Elola.
Este año el Almanzor se nos ha resistido nuevamente, lo que no se nos resistió nada fue el hornazo objeto de empapuce.