martes, 11 de noviembre de 2008

GR 14, Senda del Duero, Badilla Pinilla de Fermoselle, 9 de noviembre de 2008



Salimos de Badilla siguiendo el arroyo Mimbrero que abandonamos al cabo de 2 Km. para continuar por el pago de Cadozo de los Molinos en el que empezamos a ver ejemplares de enebro que en Cozcurrita forman uno de los nebrales más importantes de los arribes.

Desde Cozcurrita se tiene una panorámica de la ermita de la Virgen del Castillo, lugar donde se organiza la romería de los Viriatos el primer domingo de junio. Salimos de Cozcurrita en dirección a Fariza siguiendo el curso del arroyo Pisón, nombrado así por el molino pisón que había en su ribera y del que ya no quedan restos.

Este tipo de molinos se utilizaban para enfurtir las prendas de lana y su mecanismo era el siguiente: En el cauce del río se construía una pequeña presa, desde ella el agua era conducida por una canalización con fuerte pendiente hasta la rueda. Al impactar el agua contra los álabes de la rueda, esta comenzaba a girar llevando solidario el eje y poniendo en funcionamiento todos los mecanismos del batán. Al moverse la rueda se accionaban los mazos que comenzaban a golpear las mantas colocadas en las cubas. Otro pequeño canal conducía un poco de agua hasta la cuba para mantener mojadas las mantas durante buena parte del proceso, evitando su desgaste por rozamiento.

Cruzamos el arroyo por la puente alta y al cabo de 2 Km. llegamos a Fariza donde entramos tras cruzar por el puente grande de estilo románico, en la puerta de la iglesia de Fariza podemos observar una estela funeraria romana.

Abandonamos Fariza para dirigirnos a Mámoles situado a 5,2 Km., salimos por un camino entre cortinas delimitadas por cercas recorremos un camino que discurre por terrenos de pasto y monte bajo. En la orilla portuguesa del río vemos las localidades de Freixosa, Vila Cha de Graciosa y Picote. Al acercarnos a Mámoles se repiten al igual que a la salida de Fariza la distribución de cortinas cercadas, lo que nos indica que nuestra próxima parada esta cercana.

En las cercanías de Mámoles se pueden visitar los lagares excavados en la roca; nosotros tras reponer fuerzas, seguimos el trazado de la Senda del Duero, nuestro próximo destino será Fornillos de Fermoselle a 5,5 Km.

Salimos de Mámoles y tras 1,5 Km. cruzamos el Arroyo de la Ribera por el Molino de Serafín desde aquí cuesta arriba llegamos al pago de Juan Marcos donde vemos una perspectiva del arribe. Tras cruzar la portera de Cerramámoles entramos en término de Fornillos de Fermoselle, ya solo nos quedan 2 Km. para llegar al pueblo, al que entramos, como no, por un camino enmarcado por las típicas cortinas.

En otro tiempo Fornillos de Fermoselle llegó a tener ayuntamiento y hasta cinco hornos alfareros, de ahí el nombre del pueblo, de los que ha sido restaurado en las cercanías el del Barrero que se encuentra rodeado de un bosque de alcornoques.

Nosotros seguimos nuestro camino entre cortinas con cigüeños, y algún olivo que empiezan a tener presencia y que en Pinilla y Femoselle son más abundantes, al cabo de 5 Km. llegamos a Pinilla de Femoselle que se encuentra situado al lado del arribe del que se tiene una magnifica vista desde la Peña del Cura.

Nosotros damos por finalizada la jornada en Pinilla con el correspondiente empapuce que perpetramos en el bar El Rincón del Duero, donde fuimos bien atendidos y nuestro apetito saciado.

domingo, 26 de octubre de 2008

GR-14, Senda del Duero: Villardiegua de la Ribera Badilla; 26 de octubre de 2008



En Villardiegua, punto de partida de esta nueva etapa, a parte de la "Mula" podemos encontrar repartidos por todo el pueblo estelas funerarias romanas formando partre de los muros de las casas y altares votivos.


Desde Vilardiegua la ruta se dirige al Castro de San Mamed, llama la atención pa Peña Redonda, desde donde se tiene se tiene una magnifica vista del Duero encajonado. En sus alrededores se encontraron piedras talladas en forma de piletas y con petroglifos serpentiformes. Que delatan su uso como antuario prerromano; a los pies de la peña se encuentran los restos de la Ermita de San Mamed. En las cercanías se encuentra el Paso de las Estacas, lugar de paso de contrabando a pesar de lo abrupto de la orografía.

A partir de aquí el camino descurre por terrerno pedregoso, sin apenas arboleda, al llegar al Término de Torregamones podemos seguir por el camino de las Chiviteras, que toma el nombre de las construcciones donde los pastores resguardaban los cabritos lechales del ataque de los zorros y las rapaces. Nosotros continuamos por las marcas del GR 14 que transita por el camino de Valcuevo, encerrado por cortinos que delimitan las propiedades y en él cerca de Torregamones vemos a lo lejos una vecina de pueblo guiando una pareja de burros uncidos y arrastrndo un arado, imajen que por un momento nos lleva a recordar lo duro que era la subsistencia en esta tierra.


Desde Torregamones enseguida llegamos a Gamones, aquí podemos observar tallados en la roca los potros donde se daba forma a las varas de los arados.

Ya solo nos queda recorrer el camino que nos separa de Badilla siguiendo el Arroyo Mimbrero. El curso del Arroyo depende de la lluvia ya que es de aguas intermintentes, en sus riberas veremos varios molinos que se conservan en pie.


En Badilla amablemente nos abren el bar antes de la hora y alli realizamos el empapuce con el que reponemos fuerzas y damos por finalizada la etapa de hoy.

viernes, 10 de octubre de 2008

Fraga das Ferraduras Valdecabritos; 5 de Octubre de 2008

Hoy los semurandantes nos dirigimos a la Alta Sanabria, concretamente a Val dos Marcos también conocido por Brumoso, aunque en los mapas lo encontrareis como San Cipirán, donde visitaremos A Fraga das Ferraduras y A Ola de Valdecabritos.

La ruta la empezamos na fonte dabaixo donde hacemos acopio de agua, desde aqui nos dirigimos por el Camiño Novo hasta la Cabeciña y O Facho desde donde subiremos por el cortafuegos, donde pondremos a prueba nuestra resistencia física, hasta el alto del Ladiairo desde donde observamos una panorámica de los pueblos de la marra de los tres reinos.

Seguimos en dirección a la Fraga das Ferraduras que encontramos a la derecha del camino señalizada con hitos de piedra aqui podemos obsrvar aparte de la fraga que da nombre al pago, varias piedras que bien podrían ser talladas y convertirse de este modo en un lugar de culto prerromano.


Seguimos el camino hacia O Testeiro y entramos en término de Castromil, al cabo de 1Km giramos a la derecha hacia Val dos Arcos, continuamos al borde del pinar por el cortafuegos y aprovechando una zona con el monte más bajo atrochamos hacia la Ola de Valdecabritos lugar donde el arroyo de Velois se precipita en una cascada. Despues de descansar unos instantes y contemplar el salto del agua seguimos en dirección de las Pombeiras a Fraga da Carantoña y Rebordelo donde nos encontramos con Xeantonio, el último ganadero de San Ciprián, cuidando de sus ovejas.


La ruta la finalizamos tomando una caña de Voldam doble malta por gentileza de Marcelino.

Aprovechando el buen tiempo el empapuce reglamentario lo hacemos en la Escoira donde disfrutamos de las viandas aportadas por cada uno de los caminantes y de los amuroces que Xon con tanto esmero cuida.

domingo, 28 de septiembre de 2008

GR-14 Senda del Duero: Moral de Sayago Villardiegua de la Ribera; 28 de septiembre de 2008


Hoy comenzamos a recorrer el G.R. 14, Senda del Duero y con él damos por comenzado el nuevo curso que esperamos esté plagado de pateos en los que disfrutemos de buenos caminos, mejores compañías y abundantes empapuces.

En Moral de Sayago se bifurcan la Calzada Mirandesa, camino que en su día transitamos, y el G.R. 14, este último sigue en dirección a Villadepera al encuentro del Duero encajonado.

En Moral de Sayago hay que buscar el arroyo del Moral, donde podemos ver restos de varios molinos. Tras caminar por esta ribera llegamos a una gran escombrera sobre la que hay una explanación donde se proyectó enclavar una central nuclear.

Después de cruzar por la presa de Valcuevo, construida en la época de de la obra del embalse de Villalcampo para tareas de hormigonado, el camino busca la localidad de Villadepera.

En Villadepera destaca la fuente Beber, de origen Romano. Continuando la senda se llega al bosque del carrascal y a la fuente la Santa para llegar a Villardiegua de la Ribera donde podemos subirnos a lomos de su famosa mula.

jueves, 18 de septiembre de 2008

21 de septiembre de 2008; Ruta de los Arribanzos


A lo largo de todo el recorrido nos acompaña la presencia de la piedra, el granito, desde la torre románica de la iglesia parroquial de Santiago, a las formas caprichosas talladas por la naturaleza, pasando por las fuentes, obra de canteros del pueblo.

Los molinos, perfectamente mimetizados, nos asombran con el ingenio derrochado para aprovechar la escasez de agua del regato. Más al sur, nos asomamos, desde Castil de la Cabra, al río Esla, cercana ya su desembocadura en el Duero. Impresionante imagen de los Arribanzos. Ya al final, en las calles del pueblo, encontramos el Horno del Tío Rey, vinculado, hasta sus últimos días, a la alfarería de Muelas.

lunes, 15 de septiembre de 2008

El Picón, 14 de septiembre de 2008


El Picón se encuentra enclavado en la sierra de la Cabrera cuya característica principal es la presencia de las huellas que ha dejado el glaciarismo cuaternario durante el cual los glaciares ocuparon las regiones altas de las sierras desde donde descendían las lenguas de hielo en todas direcciones dando lugar a procesos erosivos de entre los que destaca la que dio lugar al Valle del Tera.

El Picón es una cumbre de cuarcitas reducida por la acción de los hielos desde donde tenemos vistas del lago y valle de la Baña.

martes, 9 de septiembre de 2008

31 de agosto, Circular Mellanes, Matellanes, Arcillera


Esta ruta la realizamos orientandonos por el GPS y el mapa, pese a algun pequño despiste coseguimos llegar a nuestro destino con bien.
La Rivera del rio Mena transcurre por las localidades de San Juan del Rebollar, Ufones, Matellanes, Tolilla y Gallegos del Río, donde se une al rio Aliste; no suele llevar caudal los meses más calidos del año. En sus riveras podemos contemplar huertas, zonas de pasto, molinos y espacios naturales como un gran bosque de roble.
En Arcillera podemos observar una chimenea que se utilizaba para tratar el mineral que se extraía de la antigua mina Santa Elisa donde se extraía la casiterita, material de donde se obtiene el estaño.

martes, 26 de agosto de 2008

O Día do Camiño, 23 de agosto de 2008


LA OPINION DE ZAMORA Lunes 25 de agosto de 2008
Peregrinos de la periferia

Lubián celebra el Día del Camino con una ruta a pie entre el alto de la Canda y el Santuario de la Tuiza

ICAL. Lubián ha celebrado durante el fin de semana la décimo sexta edición del Día del Camino o del O Día do Camiño -los zamoranos de esta zona de la provincia hablan por igual gallego que castellano-, una actividad lúdica que pretende reivindicar la importancia del llamado cordel sanabrés, la ruta hacia Santiago de Compostela que discurre por senderos de la comarca sanabresa. En esta ocasión, los caminantes partieron del alto de La Canda, justo en el límite entre Castilla y León y Galicia, para descender hacia el término de Lubián. «Este año hacemos el recorrido inverso, en vez de ir de cara a Santiago, caminamos hacia el santuario de La Tuiza», indicó el alcalde de la localidad, Felipe Lubián.

El cambio de sentido en el recorrido tiene su explicación: «Pretendemos hacerlo un año desde Padornelo a La Tuiza y otro año desde La Canda a La Tuiza porque antes del día, el Ayuntamiento manda a los obreros de promoción de empleo a desbrozar y a poner transitable el camino», apuntó el responsable de la institución municipal, organizadora de la actividad junto a las asociaciones Amigos de la Bici de Zamora y Salamanca. «De esta manera, matamos dos pájaros de un tiro: al mismo tiempo de hacer esta actividad lúdica, de reivindicación de este camino, sobre todo ante la Junta de Castilla y León, que lo tiene muy poco reconocido, limpiamos la mitad del camino dentro del término municipal: un año desde el centro del municipio hasta La Canda y otro año, desde el centro del municipio hasta Padornelo y eso es bueno también para los 1.500 peregrinos que nos visitan cada año», explicó.


La actividad se pone en marcha una hora antes de la caminata, cuando un autobús va recogiendo a los participantes por los pueblos de la zona para llevarlos al punto de partida. Luego, caminan durante tres horas «con mucha calma» y envueltos en una atmósfera festiva para recorrer algunos de los preciosos parajes que brinda la naturaleza de Sanabria. La tarde concluyó con una merienda campestre a base de escabeche, empanada y sangría en el santuario de La Tuiza.
Las actividades al aire libre continuaron ayer, con la celebración del vigésimo primer Día de la Bicicleta, surgida como iniciativa de dos maestros que forman parte de la asociación Amigos de la Bici y orientada inicialmente hacia un público más joven, puesto que «no es fácil andar en bicicleta porque aquí es todo cuesta arriba y cuesta abajo, así que en esta zona, no ha tenido éxito como medio de transporte aunque ahora con las bicicletas de montaña es más fácil», señaló el alcalde de Lubián.
«Ahora vemos que cuando llegamos a una edad a todos nos mandan caminar porque es muy saludable y aquí en el ámbito rural hay tanto jubilado, la gente da muchos paseos, así que el Día del Camino surgió con la intención de ofrecer una actividad en la que también puedan participar las personas mayores, que para ellas dar un paseo saliendo de los dos kilómetros que suelen recorrer, pues son palabras mayores», comentó Felipe Lubián al respecto.

lunes, 11 de agosto de 2008

Ruta de los madroños

El 25 de noviembre de 2007 recorrimos la ruta de los madroños que discurre por el término de Cabañas de Aliste, en el límite del Espacio Natural de la Sierra de la Culebra.


Espacio Natural de la Sierra de la Culebra está ocupado por masas repobladas de coníferas, sin embargo en los alrededores de Cabañas de Aliste existe una importante población de alcornocales y de madroñales.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Calzada Mirandesa

No solo de novedades vive este blog, aprovechando el verano vamos a publicar alguna de las rutas que hemos realizado a lo largo de la corta, pero intensa vida de esta asociación. Para comenzar nos hemos decantado por la Calzada Mirandesa, ruta que hemos recorrido en dos ocasiones los días 20 y 21 de mayo de 2006 y 16 y 17 de febrero de 2008.

En este enlace podeis ver más datos de la ruta en la página web de Semurandar


SAYAGO: Un paraíso tan cercano

Irene Gómez Galicia

La Calzada Mirandesa, antigua vía romana que unía Zamora con Miranda do Douro, se ha convertido en uno de los itinerarios de la provincia más atractivos para senderistas y amantes de la bicicleta.

Cincuenta y cinco kilómetros separan Zamora de Miranda do Douro por un itinerario que sigue el trazado de la calzada romana utilizada desde la antigüedad, cruzando el suroeste de la provincia a lo largo de la comarca sayaguesa. Es la Calzada Mirandesa, una vía de comunicación perdida durante años hasta que el montañero Evaristo Alvarez se puso a desmenuzarla tramo a tramo para rescatar, con la máxima fidelidad posible, la senda que comunicaba Ocelo Duri (Zamora) con Miranda do Douro a lo largo de Tardobispo, Pereruela, Arcillo, Abelón, Moral de Sayago y Torregamones.

Producto de aquel trabajo de campo es la primera Guía de la Calzada Mirandesa, que salió a la luz en el año 1999 en una edición de cuatro mil ejemplares, ahora agotada. Tal aceptación da idea del atractivo del camino para los amantes de la naturaleza, senderistas, ciclistas o caballistas, pues se trata de un trazado «muy apto» en cualquiera de las tres modalidades, como afirma el propio autor de la guía. La creciente demanda de información ha llevado a Evaristo Alvarez a proponer la reedición de la guía, un proyecto que ya tiene sobre la mesa el grupo de acción local Aderisa, el Proder de Sayago que promovió la primera. La guía actualizada de la Calzada Mirandesa se publicaría en español y portugués para atender también en emergente interés que al otro lado de la frontera se ha observado con respecto al camino histórico que comunica España con Portugal.
«El paisaje es sugerente y de gran atractivo para el excursionista», indica en la propia publicación Evaristo Alvarez, sin olvidar la abundancia de vestigios históricos que enriquecen la Calzada Mirandesa, desafortunadamente invadido por particulares en algún tramo. El recorrido «es una idea que combina el deporte con el conocimiento de la realidad cultural», incide el montañero. Y las muestras de tan enriquecedor camino son infinitas. Por ejemplo, los cuatro puentes de piedra por los que se pasa a lo largo de la ruta -Alcamín, Judiez, Urrietas y La Albañeza-, muestras singulares de la arquitectura civil y exponentes de la importancia social de las viejas calzadas construidas bajo el imperio romano.

Hoy, gracias a la recuperación del camino, son cada vez más los amantes la naturaleza que eligen la Calzada Mirandesa para sus escapadas. Si es en bicicleta bien se puede realizar la ruta en una jornada para llegar a buena hora a la siempre sugerente ciudad de Miranda. Y si se hace a pie es posible cubrir el trayecto en dos días pernoctando en alguna de las casas rurales abiertas a lo largo de la ruta, una oferta que se ha ido ampliando con los años. Es otro estímulo de un camino que compatibiliza la adaptación a los nuevos tiempos con la conservación de pueblos «bellos en su abandono pero alejados de la modernidad de una época de grandes adelantos», explica Evaristo Alvarez.

Zamora es el punto de partida de un trayecto salpicado de riberas, regatos, idílicas praderas, dehesas, tesos y hasta restos de calzada perfectamente señalizados. A la naturaleza se suma una profusa muestra de arquitectura popular de Sayago, con fuentes, portaladas, cruceros, cortinos, estelas funerarias o las no menos interesantes chiviteras, pequeñas construcciones de piedra en cuyo interior se protegía a los cabritos de lobos y zorros. Entre la abundancia de vestigios destacan los puentes. El de las Urrietas, en el término de Pereruela, lo describe el autor de la guía como uno de los «maravillosos tesoros»; o el de La Albañeza, sobre la dehesa del mismo nombre, con el aspecto de un puente romano y enclavado en uno de los parajes más atractivos de la ruta. Una vegetación salpicada de roble, encina o enebro; la diversidad faunística que aporta el cañón de los Arribes; y los no menos sugerentes pueblos situados en las proximidades de la Calzada -Fariza o Fermoselle, por ejemplo-, coronan el ramillete de razones para confirmar el atractivo de la Calzada Mirandesa.

Una oferta de senderismo que se ha visto fortalecida con la señalización de una ruta de Gran Recorrido (GR) entre los espacios naturales de las Riberas de Castronuño y Arribes del Duero que penetra en Portugal a través de la antigua vía romana. Por ello, a lo largo del camino se observa la doble señalización, que en algunos puntos es coincidente. En los espacios singulares existen carteles que no se han salvado de las gamberradas de algún desaprensivo haciendo blanco con la escopeta y dejando en la señal el inconfundible agujero del tiro.

Y así como a lo largo de años el desconocimiento de la vía -toda la vida utilizada por los lugareños para usos agrícolas y ganaderos- la ha preservado de la malquerencia humana, en la actualidad existen señales que lamentablemente muestran la escasa sensibilidad con el recorrido histórico. Ultimamente no es extraño que senderistas y ciclistas se tropiecen con quads y motos que encuentran en parajes de la Calzada un espacio ideal para circular con los vehículos a motor. «El camino es una maravilla, muy agradable para recorrerlo, hay que aprovechar lo que tenemos en Zamora, por eso pero debemos ser sensibles y tener respeto con la naturaleza», advierte Evaristo Alvarez tras recibir quejas de ciclistas y senderistas que frecuentan la Calzada Mirandesa.