
lunes, 16 de febrero de 2009
GR14, Senda del Duero, Mieza Saucelle; 15 de febrero de 2009

domingo, 1 de febrero de 2009
GR14, Senda del Duero, Masueco Salto de Aldeadávila; 1 de febrero de 2009
Seguimos nuestro camino por las calles José Antonio Caballero, del mimbrero y llegamos al Pilar de San Marcos donde tomamos el Camino de las Navas. Tras 2,6km. nos encontramos la carretera que lleva al Salto, nosotros seguimos por el camino del Rao de los Pájaros que aparece en el margen izquierdo de la carretera. Durante esta parte del recorrido caminamos por paisajes abiertos, con rocas y pastizales. Continuamos por este camino durante 1,5 Km. cuando giramos a la izquierda por el Camino del Lomo de los Molinos que nos lleva hasta el Camino del Monasterio de la Verde, camino este empedrado a tramos por losas de pizarra, por el que comenzamos un descenso de 2 Km. entre bancales de olivos y densa vegetación compuesta por encinas, alcornoques, madroños y enebros. A la izquierda aparece el arroyo de la Ropinal.

El camino desemboca en la entrada del poblado del Salto de Aldeadávila, donde en principio hacemos una parada para almorzar.
En el poblado encontramos la ermita del monasterio de Santa María de la Verde, donde vivía una congregación franciscana. Fue desamortizado por Mendizabal y en el primer tercio del S. XIX fue abandonado. Con los restos de la ruina se reconstruyó la ermita y se construyeron parte de los edificios del poblado.
A la salida del poblado encontramos las marcas del GR a la altura de unas naves dedicadas a talleres, el camino pasa entre ellas y nos lleva al puente de la Ropinal.
En este momento nos llevamos la sorpresa, el puente no está en su lugar. Lo están reconstruyendo y nadie ha tenido la precaución de habilitar ningún paso alternativo. Debido a esto y a lo crecido que baja el arroyo que nos hace imposible el vadeo, tenemos que, muy a nuestro pesar, dar por finalizada la jornada sin llegar caminando a nuestro destino, Vilvestre.
Llegamos a Vilvestre en coche y nos da tiempo a hacer una larga visita al pueblo antes de sentarse a empapuzarnos en el Bar Restaurante el Almendro, donde dimos cuenta de un excelente potaje, exquisita carrillera, sabroso cochinillo y tierno lechazo, todo ello regado con los vinos de D.O. Arribes del Duero.

miércoles, 28 de enero de 2009
Los Arribes, paraíso inexplorado
lunes, 19 de enero de 2009
GR14, Senda del Duero, Trabanca Masueco, 18 de enero de 2009


martes, 9 de diciembre de 2008
Parque Nacional de Monfragüe; 6 a 8 de diciembre
No solo de Sayago vive Semurandar. Aprovechando el puente de
La comarca de Monfragüe estuvo habitada desde la más remota antigüedad. Su poblamiento se vio favorecido por la situación estratégica de las sierras en que se enclava, ya que dominan extensas llanuras, y además por la abundancia de pesca, caza y frutos silvestres. Los vestigios humanos más antiguos de que se tienen noticias son las pinturas rupestres aparecidas en el roquedo, que representan núcleos familiares, animales y escenas de caza (aquí ya podía observarse el uso de este entorno por parte del hombre primitivo).
A partir del siglo VI a. de C. Ocuparon la comarca tribus celtas de los Vetones, emplazando sus castros en lugares prominentes de terreno, desde donde posteriormente opusieron resistencia a la dominación romana. "Monfragorum" (monte fragoso) fue el nombre que los romanos dieron a estas escarpadas sierras próximas al Tajo. Los árabes lo denominaron "Al-Mofrag" (el abismo) y a ellos se les atribuye la construcción del castillo, que en dicho Parque existe, aunque es posible que lo hicieran sobre otra fortaleza ya existente, prerromana o visigoda.

A mediados del siglo XV (en 1.450) fue construido sobre el Tajo, junto a la desembocadura del Tiétar, el Puente del Cardenal Juan de Carvajal, constituyéndose en uno de los pocos lugares por los que se podía atravesar el río. Esto supuso un auge notable del tráfico de personas y mercancías por Monfragüe, lo que también supuso un gran beneficio para los bandoleros, que aprovechaban el carácter solitario y agreste de estos paisajes para asaltar y saquear a los viajeros. Así adquirió su fama el Puerto de
Las Rutas que realizamos y que nos permitieron conocer de cerca este parque fueron las siguientes:
Monfragüe es uno de los lugares donde mejor se observa el bosque mediterráneo; el caminante observará la gran diferencia de vegetación entre umbrías y solanas. En estas últimas, por ser de pendientes más suaves, el hombre ha “humanizado” el paisaje, retirado el matorral pero preservando el arbolado de encina, originando así la dehesa. Este itinerario nos propone un paseo por este tipo de explotación.
Desde el cerro donde se ubica la base de helicópteros de Villarreal de San Carlos, parte una vereda paralela al Río Tietar que llega hasta los Saltos de Torrejón, junto a la presa. Por el camino nos encontramos con
Desde la cumbre, donde se encuentra el castillo de origen árabe (siglo XII) y la ermita donde se guarda la imagen de Nuestra Señora de Monfragüe, podemos disfrutar del Vuelo de los Buitres y de las mejores panorámicas que se tienen sobre el parque.


Siguiendo aguas arriba se llega hasta la confluencia de los ríos Tiétar y Tajo, aunque el paraje ha perdido vistosidad al estar ambos ríos embalsados.
martes, 18 de noviembre de 2008
GR 14, Senda del Duero, Pinilla de Fermoselle Trabanca, 23 de noviembre de 2008
Fermoselle se encuentra situado sobre un altozano y en su cumbre se encuentran los restos del castillo de Doña Urraca de Portugal y fue la última morada del Obispo Acuña y los comuneros en su huida hacia Portugal.
El subsuelo de Fermoselle se encuentra lleno de bodegas excavadas en la roca y formando un pueblo casi tan grande como el de la superficie. En los alrededores podemos admirar el trabajo que llevaron a cabo sus habitantes para conseguir habilitar el terreno, por medio de bancales, para poder plantar olivares y viñedos y que hoy en día se encuentran en gran parte abandonados. El río a su paso por Fermoselle se encuentra embalsado por la presa de Bemposta que cubrió los cañales de pesca, las aceñas y la barca de Múrcena por la que se cruzaba el río y permitía el contacto con el país vecino.
Nosotros seguimos por el camino de la aceña de la Cicutina hacia el puente de San Lorenzo por el que cruzamos el río Tormes para entrar en la provincia de Salamanca y dirigirnos a nuestro destino final de jornada, Trabanca. Llama la atención la diferencia de una ladera a otra, la zamorana orientada al sur con sus bancales con olivos y viñas y la salmantina orientada al norte cubierta por un bosque de quejigos.
Desde el puente de San Lorenzo tenemos que remontar los metros que desciende el camino de la Cicutina. Comenzamos la subida por la carretera SA-316 que abandonamos al cabo de 2Km. para tomar el Camino Ancho que sale a la margen izquierda de la carretera, subimos hacia el Picón del Palo, los Rachones pasamos por la Carrascosa, la Peña del Sombrero, el Bramaero, el Cerro y llegamos al refugio de la Faya del Peine donde finalizamos la subida y tomamos un buen y merecido descanso. Se sigue por un camino favorable y a nuestra espalda dejamos Bemposta, Fermoselle y la presa de Almendra y cuando empezamos a ver las cercas de las cortinas nos damos cuenta de que estamos llegando a Trabanca, punto final de nuestro recorrido.
El Ayuntamiento de Trabanca está llevando a cabo la rehabilitación de construcciones populares así encontramos el Parque Temático de Construcciones Populares un amplio recinto dedicado a la arquitectura tradicional en el que se puede contemplar todo el proceso productivo de la ganadería. Se encuentran chiviteros, lavaderos, pocilgas, puentes, portones, fuentes, cigüeñales, la casa del labrador... y en el que podemos ver un resumen de todo lo que hemos visto en estas jornadas.
Después del gasto físico sufrido durante el día damos sustento a nuestros maltratados cuerpos con el empapuce llevado a cabo en la próxima localidad de Almendra y del que no diremos el menú por aquello de no dar envidia.
martes, 11 de noviembre de 2008
GR 14, Senda del Duero, Badilla Pinilla de Fermoselle, 9 de noviembre de 2008

Desde Cozcurrita se tiene una panorámica de la ermita de
Este tipo de molinos se utilizaban para enfurtir las prendas de lana y su mecanismo era el siguiente: En el cauce del río se construía una pequeña presa, desde ella el agua era conducida por una canalización con fuerte pendiente hasta la rueda. Al impactar el agua contra los álabes de la rueda, esta comenzaba a girar llevando solidario el eje y poniendo en funcionamiento todos los mecanismos del batán. Al moverse la rueda se accionaban los mazos que comenzaban a golpear las mantas colocadas en las cubas. Otro pequeño canal conducía un poco de agua hasta la cuba para mantener mojadas las mantas durante buena parte del proceso, evitando su desgaste por rozamiento.
Cruzamos el arroyo por la puente alta y al cabo de
Abandonamos Fariza para dirigirnos a Mámoles situado a
En las cercanías de Mámoles se pueden visitar los lagares excavados en la roca; nosotros tras reponer fuerzas, seguimos el trazado de
Salimos de Mámoles y tras
Nosotros seguimos nuestro camino entre cortinas con cigüeños, y algún olivo que empiezan a tener presencia y que en Pinilla y Femoselle son más abundantes, al cabo de 5 Km. llegamos a Pinilla de Femoselle que se encuentra situado al lado del arribe del que se tiene una magnifica vista desde la Peña del Cura.
Nosotros damos por finalizada la jornada en Pinilla con el correspondiente empapuce que perpetramos en el bar El Rincón del Duero, donde fuimos bien atendidos y nuestro apetito saciado.
domingo, 26 de octubre de 2008
GR-14, Senda del Duero: Villardiegua de la Ribera Badilla; 26 de octubre de 2008
A partir de aquí el camino descurre por terrerno pedregoso, sin apenas arboleda, al llegar al Término de Torregamones podemos seguir por el camino de las Chiviteras, que toma el nombre de las construcciones donde los pastores resguardaban los cabritos lechales del ataque de los zorros y las rapaces. Nosotros continuamos por las marcas del GR 14 que transita por el camino de Valcuevo, encerrado por cortinos que delimitan las propiedades y en él cerca de Torregamones vemos a lo lejos una vecina de pueblo guiando una pareja de burros uncidos y arrastrndo un arado, imajen que por un momento nos lleva a recordar lo duro que era la subsistencia en esta tierra.
viernes, 10 de octubre de 2008
Fraga das Ferraduras Valdecabritos; 5 de Octubre de 2008
La ruta la empezamos na fonte dabaixo donde hacemos acopio de agua, desde aqui nos dirigimos por el Camiño Novo hasta la Cabeciña y O Facho desde donde subiremos por el cortafuegos, donde pondremos a prueba nuestra resistencia física, hasta el alto del Ladiairo desde donde observamos una panorámica de los pueblos de la marra de los tres reinos.
Seguimos en dirección a la Fraga das Ferraduras que encontramos a la derecha del camino señalizada con hitos de piedra aqui podemos obsrvar aparte de la fraga que da nombre al pago, varias piedras que bien podrían ser talladas y convertirse de este modo en un lugar de culto prerromano.

Seguimos el camino hacia O Testeiro y entramos en término de Castromil, al cabo de 1Km giramos a la derecha hacia Val dos Arcos, continuamos al borde del pinar por el cortafuegos y aprovechando una zona con el monte más bajo atrochamos hacia la Ola de Valdecabritos lugar donde el arroyo de Velois se precipita en una cascada. Despues de descansar unos instantes y contemplar el salto del agua seguimos en dirección de las Pombeiras a Fraga da Carantoña y Rebordelo donde nos encontramos con Xeantonio, el último ganadero de San Ciprián, cuidando de sus ovejas.
La ruta la finalizamos tomando una caña de Voldam doble malta por gentileza de Marcelino.
Aprovechando el buen tiempo el empapuce reglamentario lo hacemos en la Escoira donde disfrutamos de las viandas aportadas por cada uno de los caminantes y de los amuroces que Xon con tanto esmero cuida.